Mostrando entradas con la etiqueta electroacústica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electroacústica. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Cazar Truenos - Programa No 246 - Música académica en el Perú y revolución femenina (09-08-2017)

Cada miércoles a la media noche a través de Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, el programa Cazar Truenos dirigido por Luis Alvarado. Cazar truenos tratará en general sobre música experimental, arte sonoro y sonidos contemporáneos. Transmitiendo desde Lima - Perú.

Ivonne Paredes, Pauchi Sasaki

María Alejandra Castro (Macemuze)

Jacqueline Reyes


Yemit Ledesma

Macri Cáceres



MÚSICA ACADÉMICA EN EL PERÚ Y REVOLUCIÓN FEMENINA

Esta semana se realizan dos conciertos de visita obligada. Hoy a las 8 pm se presenta Ivonne Paredes y Kuzum, en Dada. Y mañana se presenta Pauchi Sasaki, en el Gran Teatro Nacional. Motivo más que suficiente para hablar sobre la mujer en la composición de música académica contemporánea en el Perú. No cabe duda que en la última década se han consolidado nuevos nombres para la composición académica en el Perú. Una generación nueva se ha distinguido por su internacionalización y por su renovación en el uso de nuevas técnicas compositivas. Pero este momento de consolidación de nuevos nombres, de la nueva música contemporánea peruana, no puede ser posible sin la revolución femenina que conlleva. La presencia femenina en la música académica en el Perú no ha sido aun suficientemente estudiada pero debemos decir que compositoras como Olga Pozzi Escot e Isabel Turon, se encargaron de abrir los caminos para la introducción de las corrientes de vanguardia en nuestro país, en los 60s y 70s. Una compositora y musicóloga como Clara Petrozzi ha sido la encargada de realizar la titánica labor de documentar la historia de la música orquestal en el Perú, en un libro que espera una edición física. Muchas jóvenes compositoras en la actualidad han optado por radicar fuera del Perú pero no por ello de romper los lazos con su tradición. Son muchas compositoras peruanas que vienen realizando hoy un trabajo profundo de investigación entre el encuentro de músicas tradicionales y técnicas compositivas modernas o vanguardistas, incluyendo la experimentación electroacústica. Hay una rica producción de música contemporánea que necesita con urgencia ser interpretada, difundida y pensada en nuestro medio. Nombres como Pauchi Sasaki, Ivonne Paredes (en la foto) o María Alejandra Castro (conocida como Macemuze) son ya nombres mayores cuando hablamos de composición académica en el Perú, con una larga trayectoria y reconocimientos en el exterior, a los que hay que sumar los de Jacqueline Reyes, Yemit Ledesma y Macri Cáceres, jóvenes radicadas en el Perú, que ya han sorprendido por la calidad de sus obras. Dedicamos la edición de Cazar Truenos de hoy a escuchar piezas de las compositoras aquí nombradas y esperamos sea este el inicio de una serie de especiales donde podamos revisar a fondo el trabajo de cada una de estas notables artistas. Hoy a la medianoche a través de Radio Filarmonia 102.7 FM

miércoles, 10 de mayo de 2017

Cazar Truenos - Programa No 204 - Especial Juan Blanco, electroacustica en Cuba (09-06-2016)

Cada miércoles a la media noche a través de Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, el programa Cazar Truenos dirigido por Luis Alvarado. Cazar truenos tratará en general sobre música experimental, arte sonoro y sonidos contemporáneos. Transmitiendo desde Lima - Perú.




Hoy en Cazar Truenos, dedicamos el programa a repasar el trabajo del compositor cubano Juan Blanco, uno de los pioneros de la composición electroacústica en latinoamérica. Blanco fue un compositor prolífico y publicó muchos vinilos con sus composiciones. Junto a Leo Brower y Carlos Fariñas formó parte de esa generación de compositores conocidos como la vanguardia cubana que abrieron los rumbos de la música de la isla. Escuchamos el trabajo Juan Blanco, que proceden de los vinilos Música Electro Acústica (1986), y Contemporáneos (1979), publicados en Cuba y que hace algunos años fueron reunidos en un sólo album de edición limitada por el sello Creel Pone.

martes, 21 de junio de 2016

Cazar Truenos - Programa No 195 - Entrevista con Bob Ostertag (7-04-2016)

Cada miércoles a la media noche a través de Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, el programa Cazar Truenos dirigido por Luis Alvarado. Cazar truenos tratará en general sobre música experimental, arte sonoro y sonidos contemporáneos. Transmitiendo desde Lima - Perú.






Hoy en Cazar Truenos recibimos la visita del norteamericano Bob Ostertag, uno de los pioneros del uso de electrónica en la improvisación libre, activista político y viajero. Bob cuenta con una trayectoria musical impecable, y muchas de sus grabaciones son hitos en la historia de la música experimental. Su trabajo combina la composición electroacústica, la improvisación libre, el uso de la voz, una obsesión por los sintetizadores, entre muchas e inclasificables modalidades. 
Aprovechamos de su reciente paso por Lima para conversar con él y escuchar algunos de sus trabajos más importantes, entre ellos Sooner or later (1991), The Book of Hours (2013), All the Rage (1992) Motormouth (2011) y Bob Ostertag plays the Serge (1978-1983). Hoy a la medianoche a través de Radio Filarmonía 102.7 Fm Stereo

domingo, 17 de abril de 2016

Cazar Truenos - Programa No 189 - Especial Concurso de Composición electroacústica y electrónica Gustavo Becerra (27-01-2016)

Cada miércoles a la media noche a través de Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, el programa Cazar Truenos dirigido por Luis Alvarado. Cazar truenos tratará en general sobre música experimental, arte sonoro y sonidos contemporáneos. Transmitiendo desde Lima - Perú.






Hoy en Cazar Truenos dedicamos el programa a repasar una reciente publicación. Se trata de un álbum que recoge los trabajos ganadores del “Concurso de Composición electroacústica y electrónica Gustavo Becerra 12’13’”, álbum presentado por la Comunidad electroacústica Chilena y el sello discográfico Pueblo Nuevo Netlabel y que permite dar una mirada a la producción electroacústica latinoamericana actual. El disco se encuentra además disponible para ser descargado desde la web de Pueblo Nuevo Netlabel, sello discográfico que ya ha publicado diversos trabajos históricos de música electroacústica chilena. Escuchamos ahora obras de José Urgiles (Ecuador), Federico Schmacher (Chile), Leandra Lambert y Alexandre Mandarino (Brasil) (en la foto), Naskho Ten Young Mao (Chile), Felipe Mendes (Brasil) y Cesar Alarcón (Argentina).

viernes, 21 de agosto de 2015

Cazar Truenos - Programa No 165 (014-06-2015) Entrevista con Renzo Filinich

Cada miércoles a la media noche a través de Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, el programa Cazar Truenos dirigido por Luis Alvarado. Cazar truenos tratará en general sobre música experimental, arte sonoro y sonidos contemporáneos. Transmitiendo desde Lima - Perú.




Hoy en Cazar Truenos, recibimos la visita de Renzo Filinich, compositor electroacústico peruano, radicado en Chile. Renzo empezó su trayectoria en Lima a principios de la década del dos mil como guitarrista y bajista en diversas agrupaciones de rock psicodélico, para luego dedicarse a la música electrónica, bajo el alias de Metástasis. Actualmente realiza instalaciones sonoras, piezas electroacústicas y mixtas, improvisación libre y es muy activo dentro del circuito de música electroacústica en Chile. Recientemente apareció un nuevo álbum suyo, llamado Ondas Migratorias, que recoge sus últimas creaciones electroacústicas, las mismas que hoy repasamos en el programa.

martes, 18 de agosto de 2015

Cazar Truenos - Programa No 162 (24-05-2015) Entrevista con Mauricio Proaño (Ecuador)

Cada miércoles a la media noche a través de Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, el programa Cazar Truenos dirigido por Luis Alvarado. Cazar truenos tratará en general sobre música experimental, arte sonoro y sonidos contemporáneos. Transmitiendo desde Lima - Perú.






Hoy en Cazar Truenos, recibimos la visita del guitarrista y compositor ecuatoriano, Mauricio Proaño, una de las figuras más activas en el ámbito de la vanguardia sonora de nuestro vecino país, tanto por su prolífica actividad como compositor de obras electrónicas, audiovisuales y bandas sonoras, como por su trabajo de gestión de un ciclo de conciertos llamados Cosmoaudición, realizados en Quito, que presentan mensualmente propuestas diversas de música experimental. Además de presentar obras instrumentales para ensambles y realizar investigaciones de guitarra preparada, Mauricio realiza conciertos bajo el nombre de La Chatarra, ensamble de improvisación electrónica con instrumentos creados especialmente.